¿Por qué existen dos países en cuyo nombre aparece la palabra Congo?
En la primera mitad del siglo XIX, el interior de África es un enorme espacio en blanco. Un terreno inhóspito y desconocido en el que sólo se han atrevido a adentrarse algunas caravanas árabes que tratan de comerciar con los pueblos autóctonos. Hasta el final del siglo XIX, es la época en la que se construyen los grandes imperios coloniales.
Es la historia de los dos Congos, incluida en el reparto de África, que finaliza en la Conferencia de Berlín -1885-1886- y posteriormente con el fin de la I Guerra Mundial

Africa Colonial. Conferencia de Berlín 1885-1886. Fuente Wikipedia
A la conquista del gran mapa en blanco se lanzan los exploradores más audaces financiados por las grandes potencias: Sir Richard Burton, Speeke, Livingstone, Baker, Stanley, Mungo Park, Maizan, René Caillé, Henri Duveryrier, Grandidier o Pierre de Brazza forman parte de esta impresionante batalla por la conquista de África.
El rey Leopoldo II de Bélgica también quería su parte en el pastel y por eso decidió financiar una expedición que consolidara para él (no para Bélgica) su propio territorio, su gran “cazadero”. Contrata al mejor explorador del momento, al más preparado y audaz, que no se detenía ante nada ni nadie. Es Henry Morton Stanley, periodista norteamericano reconvertido en explorador, al que le fue encomendada la mayor empresa periodística de la historia (lo contaré en otra entrada) y al que la fortuna le tenía reservado el honor de pronunciar la famosa frase “El Doctor Livingstone, supongo” cuando encontró al Livingstone perdido durante 5 años en el interior de África.

Henry Morton Stanley. Fuente Wikipedia
Stanley era un jefe déspota y desalmado con sus expedicionarios. No dudaba en ejecutar a quien no cumpliese sus órdenes. Lo mismo ocurría con los reinos tribales. Si no se sometían a su dominio por las buenas, les obligaba arrasando poblados y destrozando sus cosechas.

Pierre de Brazza. La historia de los dos Congos. Fuente Wikipedia
Brazza, experimentado explorador africano, que recibe la orden de explorar y anexionar para Francia la zona oeste africana desde Gabón hasta las tierras del Congo. Así en 1879, con escaso apoyo económico de Francia, partía de Libreville (actual capital de Gabón) hacia una de las carreras más apasionantes de la historia.
No es amigo de las armas. Aunque sabe de su necesidad, es reacio a utilizarlas para dominar a las tribus. Prefiere utilizar su don de gentes y trato amable para embelesar a los reyezuelos africanos. No los conquista por la fuerza, sino que los atrae a su terreno con avalorios, fuegos de artificio y promesas de prosperidad -en gran parte cumplidas inicialmente- Es la gran diferencia, Stanley avanza a base de cañonazos mientras que Brazza utiliza regalos y mano izquierda para obtener resultados. Al final, esta estrategia resultará mucho más eficaz.
La carrera ha comenzado, dos “pesos pesados” de la conquista de África frente a frente. David contra Goliat, el arte del encanto contra la fuerza bruta.
Los dos avanzan a buen ritmo aunque Stanley lleva la delantera. Ya se encuentra en la orilla norte mientras que Brazza aún está a más de 100 km de la orilla del río. Stanley se muestra conservador por una vez y decide vadear el río -con su barco desmontable- para fundar la ciudad de Kinshasa y consolidar así el territorio que ha dejado en la margen derecha. Ese fue su error, no contaba con la astucia de Brazza para arrebatar los favores de los reyes tribales y ocultar sus conquistas a su enemigo.
Con estas artes, Brazza consigue fundar la ciudad de Brazzaville en el margen izquierdo del río Congo y consolida así el territorio denominado Congo-Brazaville para el imperio colonial francés, mas tarde refrendado en la conferencia de Berlín de 1884-85. Por su parte, Stanley consolida los territorios del interior y del margen derecho del río Congo reclamando para Leopoldo II una enorme extensión de terreno en el corazón de África que dará lugar al llamado Congo belga.
Se da la curiosa circunstancia de que Brazaville y Kinshasa están ubicadas en la orilla del río Congo, siendo las dos capitales del mundo más próximas a tan sólo 1,6 km la una de la otra.

Rio Congo. Brazaville y Kinshasa. la historia los dos Congo. Fuente Wikipedia
Por su parte el rey Leopoldo II de Bélgica consiguió su “cazadero particular” en el que gobernar y disfrutar del “deporte” más elitista en aquella época, queriendo emular -sin conseguirlo- a los grandes cazadores Frederic Selous o Kruger.
El modo en el que gobernó la actual República Democrática del Congo ha pasado a la historia como uno de los más sanguinarios y déspotas de la época colonial. Quizás por eso no hay un sólo congoleño que hable de su pasado colonial con orgullo y cariño.
Para evitar susceptibilidades, debo decir que la historia de los dos Congos aquí contada, capítulo del reparto de África, tiene alguna incorrección histórica (muy pocas) que seguro que sabéis perdonar ya que han sido realizadas para mantener el interés del relato.
Para terminar, os dejo una novedosa referencia bibliográfica que aún no he leído es el libro Ecuatoria de Deville.
Y cómo muchos ya sabéis, la historia de la República Democrática del Congo es en la actualidad la de un país destrozado por los intereses económicos de las grandes potencias. Es increíble que el tercer país del mundo con mayor cantidad de recursos naturales esté dominado por señores de la guerra y grandes corporaciones extranjeras sin escrúpulos… Ya os contaré, ya…
loading...
Muy buen artículo. En Tervuren , al lado de Bruselas, visitamos el Museo Real de África donde se explica la historia del colonialismo belga respecto al Congo y los brutales resultados.
Verlo en directo resulta aterrador, pero es la manera con laque Bélgica, actualmente hace retrospectiva de los atroces acontecimientos. Nos gustó mucho la parte donde reconocen el genocidio del rey Leopoldo.
Felicidades por recuperar esta historia olvidada.
Eva
loading...
Nos alegra saber que los belgas reconocen las atrocidades que cometió el infame rey Leopoldo II. En España nos quejamos mucho de nuestra actuación en América (con razón en muchas ocasiones) pero no conocemos la historia de otros países colonialistas…
Encantados de que te guste el artículo, quedas invitada a escribir sobre ello si te apetece…
loading...
Pues yo encantada
. Un abrazo!
loading...
Pues cuando quieras puedes escribir… Envíanos un correo a inshalablog@gmail.com y nos coordinamos
loading...
Como siempre la historia mostrando en esta ocasión lo peor del ser humano.
No conocía la historia pero como dices al final, como es posible que un país con tantos recursos naturales sea pobre. Pero al final la historia y el pasado influye tanto en el presente y futuro que es algo que difícilmente tiene solución al menos a corto plazo. El mal parece que siempre gana y es una pena
¡Me ha encantado conocer esta historia de un pais como el congo!
loading...
Así es Silvia, al final es una desgracia tener recursos naturales. No hay que olvidar que todos somos partícipes de ello ya que disfrutamos de los muchos beneficios que proporciona el coltán, mineral empleado para satélites, móviles… Y mientras tanto, el país está empobrecido
loading...
Nunca te acostaras sin saber una cosa mas…. super curioso…. si señor. Y muy entretenido por cierto. Gracias
loading...
Gracias por tus palabras Álvaro. La historia es apasionante por eso mismo, encuentras verdaderos relatos dignos del mejor Julio Verne.
Ojalá te veamos más veces por aquí o te animes a escribir. Somos un blog colaborativo
loading...
Excelente!!! Gracias por aportar estos artículos. Es lamentable que países como este solo sean parte de una guerra de poder y recursos. Saludos ODV y RCL
loading...
Gracias a vosotros por vuestras palabras y por vuestro ánimo. Es cierto, es muy lamentable que esto ocurra pero más lamentable es que siga ocurriendo… (me incluyo en el apartado de los que “no hacemos mucho por ayudar”)
Me encantará que sigáis leyendo nuestros relatos
Gracias!!!!
loading...
Muchas gracias Cris, es un gusto escribir para que nos lean lectores tan apasionados como tú
loading...
Nunca dejais de sorprendernos con vuestros relatos.
No conocía esta historia y me ha gustado mucho
loading...